lunes, 30 de enero de 2017

ARTÍCULO AIKIDO BADIA "LOS 7 PRINCIPIOS"

Estos son los siete principios que rigen el código de Bushido o Camino del Guerrero:

1. GI Honradez y Justicia. Se honrado en tus tratos con todo el mundo. Cree en la Justicia, pero no en la que emana de los demás, sino en la tuya propia. Para un auténtico samurai no existen las tonalidades de gris en lo que se refiere a honradez y justicia. Sólo existe lo correcto y lo incorrecto.

2. YU Valor Heroico. Álzate sobre las masas de gente que temen actuar. Ocultarse como una tortuga en su caparazón no es vivir. Un samurai debe tener valor heroico. Es absolutamente arriesgado. Es peligroso. Es vivir la vida de forma plena, completa, maravillosa. El coraje heroico no es ciego. Es inteligente y fuerte. Reemplaza el miedo por el respeto y la precaución.



3. JIN  - Compasión. Mediante el entrenamiento intenso el samurai se convierte en rápido y fuerte. No es como el resto de los hombres. Desarrolla un poder que debe ser usado en bien de todos. Tiene compasión. Ayuda a sus compañeros en cualquier opertunidad. Si la oportunidad no surge, se sale de su camino para encontrarla.



4. REI  - Cortesía. Los samurai no tienen motivos para ser crueles. No necesitan demostrar su fuerza. Un samurai es cortés incluso con sus enemigos. Sin esta muestra directa de respeto no somos mejores que los animales. Un samurai recibe respeto no solo por su fiereza en la batalla, sino también por su manera de tratar a los demás. La auténtica fuerza interior del samurai se vuelve evidente en tiempos de apuros.



5. MEYO 名譽Honor. El Auténtico samurai solo tiene un juez de su propio honor, y es él mismo. Las decisiones que tomas y cómo las llevas a cabo son un reflejo de quien eres en realidad. No puedes ocultarte de ti mismo.



6. MAKOTO  - Sinceridad Absoluta. Cuando un samurai dice que hará algo, es como si ya estuviera hecho. Nada en esta tierra lo detendrá en la realización de lo que ha dicho que hará. No ha de "dar su palabra." No ha de "prometer." El simple hecho de hablar ha puesto en movimiento el acto de hacer. Hablar y Hacer son la misma acción.



7. CHUGO Deber y Lealtad. Para el samurai, haber hecho o dicho "algo", significa que ese "algo" le pertenece. Es responsable de ello y de todas las consecuencias que le sigan. Un samurai es intensamente leal a aquellos bajo su cuidado. Para aquellos de los que es responsable, permanece fieramente fiel.



Los 7 principios que rigen al guerrero honorable están representados en los 7 pliegues de la Hakama.

ARTÍCULO AIKIDO BADIA "CONCEPTOS BÁSICOS"

Algunos términos básicos de Aikido
.
Cuando el principiante está practicando Aikido, a menudo se siente desorientado con tanto nombre japonés, lo cual le resulta un poco desconcertante. Por eso, en este artículo, voy a intentar aclarar una serie de conceptos básicos para entender algunos términos que, conociendo su significado, nos haga comprender mejor todo lo que se hace dentro de una clase de Aikido. Obviaré aspectos relacionados con la etiqueta y comportamiento en el Aikido, ya que se verá con más detalle en otro artículo.

Entrando en el Dojo
El recinto donde practicamos Aikido se llama DOJO, no gimnasio, pues allí no sólo se realiza una actividad física, sino que, como los japoneses lo consideran, es un lugar donde se busca la perfección moral, espiritual y física y se traduce, de forma literal, como “el lugar de la Vía”.
Una vez que entramos en el DOJO, nos ponemos de rodillas para saludar al Maestro (llamado SENSEI –esto seguro que lo sabíais, por las películas, eh?-). A esta posición se le llama SEIZA.
Resultado de imagen de SEIZA
El calentamientoDespués, se realizan los ejercicios de calentamiento para acondicionar el cuerpo para la práctica posterior. Dentro de este calentamiento, además de los estiramientos “de toda la vida”, realizamos una serie de ejercicios típicos de Aikido (que también veremos más adelante), llamados AIKI TAISO, que nos ayudan a ir cogiendo flexibilidad, así como para estimular el cuerpo.
Una vez realizados los AIKI TAISO, se realizan los movimientos o desplazamientos básicos de Aikido (Tsugi Ashi, Ayumi Ashi, Irimi, Tenkan… que ya veremos en otra ocasión) y, después, se realizan las caídas, las que conocemos vulgarmente como “volteretas”. Su nombre en japonés es UKEMI y se puede definir como el arte de recibir la técnica de TORI, ocasionándonos el menor daño posible. Si la caída es frontal, se llama MAE UKEMI, si es lateral se llama YOKO UKEMI y, si es hacia atrás, USHIRO UKEMI.
A continuación, nos ponemos en SEIZA y comenzamos a caminar de rodillas (también se suele decir “sentados”). A esta forma particular de moverse se le llama SHIKKO y es muy aconsejable para conseguir una mejor ejecución de técnicas de pie. También hablaremos de ello.

Empieza la clase.Terminado el calentamiento, nos ponemos en SEIZA nuevamente, para observar la ejecución de las técnicas por parte del Maestro (SENSEI). Y, a continuación, nos ponemos en pie y nos toca el turno a nosotros.
En primer lugar, dicho de forma rápida, hay una persona que "ataca" y otra que se "defiende". Pues bien, el que realiza el ataque (y recibe la técnica), se llama UKE o AITE, (generalmente lo llamamos UKE). Y el que ejecuta la técnica se llama TORI, NAGE o SHITE, (llamado habitualmente TORI). Una vez conocidos estos términos, durante la práctica, se hace referencia a ellos, en lugar de decir "el que ataca" o "el que hace las técnicas".
Tanto si eres TORI como si eres UKE, se parte de la posición en guardia de Aikido, llamada KAMAE y ambos (TORI y UKE) mantienen una distancia entre ellos, llamada MA-AI, a partir de la cual comienzan a trabajar.

Posiciones
Existen 3 posiciones a la hora de ejecutar las técnicas de Aikido:

SUWARI WAZA.- cuando TORI y UKE se encuentran de rodillas. UKE ataca en esta posición y TORI realiza la técnica también de rodillas. Ambos se mueven en SHIKKO.
Resultado de imagen de suwari waza

HANMI HANDACHI.- en esta posición, TORI se encuentra de rodillas (sentado) y UKE está y ataca de pie. TORI permanece de rodillas durante toda la ejecución de su técnica. Hay ocasiones en las que TORI comienza la técnica de rodillas y la termina de pie.
Resultado de imagen de HANMI HANDACHI waza

TACHI WAZA.- aquí TORI y UKE permanecen de pie. UKE efectúa su ataque de pie y TORIrealiza la técnica también en esta posición, aunque pueda terminarla sentado (SEIZA).
Tipos de técnicas
En cuanto a las técnicas, en Aikido, básicamente tenemos 2 tipos:

KATAME WAZA: que son las técnicas de control, con las que terminamos inmovilizando a UKE después de su ataque (p.ej, IkkyoNikyo, Sankyo, Gokyo, Yonkyo, Ude garami, Hiji kime osae...)

NAGE WAZA: son las técnicas de proyección, con las que, como su nombre indica, proyectamos en cualquier dirección a UKE una vez nos ha atacado. (P.ej, Irimi nage, Tenchi nage, Kaiten nage, Shiho nage, Ude kime nage, Sumi otoshi, Aiki otoshi, Kote gaeshi, Koshi nage, Ushiro kiri otoshi, Kokyu nage, Sayu nage, Kubi nage...)

Algunas técnicas de sujeción o control pueden convertirse durante su realización en técnicas de proyección. En el caso de una técnica de proyección no tiene sentido que se transforme en una de control, pero sí que, una vez proyectado UKE, se le puede aplicar una inmovilización.

Forma de ejecución
Otro aspecto importante es la forma de ejecución de las técnicas. Se pueden realizar, como se suele decir, en estático o en dinámico. Pues esto también tiene sus nombres en japonés:

Si TORI espera a que UKE le agarre y comienza a realizar la técnica DESPUÉS de que dicho agarre de UKE se haya hecho firme, se está trabajando en KIHON, es decir, como solemos llamarlo vulgarmente, “en estático”. Podemos hablar de KIHON como técnica básica o entrenamiento en estático.
Sin embargo, si cuando UKE comienza su agarre, TORI ya se está moviendo y no permite que UKE termine su ataque, realizándole una técnica ANTES de que se materialice el agarre, decimos que se está trabajando en KI NO NAGARE. Se puede traducir como la “técnica fluida” y, como su propio nombre indica, es la forma fluida de ejecución de las técnicas.

Termina la clase
Ya cansados, sudando, reventados, en vísperas de agujetas, nos sentamos todos en SEIZA, saludamos al Fundador del Aikido, después al Maestro (SENSEI) y, por último, nos vamos.

ARTÍCULO AIKIDO BADIA "SHUGGYO"

SHUGGYO

Shugyo (修行) se podría definir como “conducirse de una manera que lleva a la maestría”. Mientras el significado del kanji que se usa en “shu” se tradujo originalmente como ‘usar un cepillo para apartar el polvo que que oscurece la elegancia original de la persona’, los kanji combinados de “shu” y “gyo” (llevar a cabo, completar caminando) se traduce ahora generalmente por “entrenamiento severo y austero”. El kanji que se escribe en esta versión de “shugyo” se asocia sobre todo con el ascetismo budista, y principalmente, con los “shugenja” (修験者, monjes ascetas de la montaña).








Shugyo es un antiguo término budista usado para describir la disciplina, el entrenamiento y las prácticas estéticas de los sacerdotes budistas, así como el cultivo de la benevolencia, y la práctica de manifestar todo eso en nuestros buenos actos cotidianos. Más adelante, esta palabra llegó a ser usada habitualmente en Japón para describir un entrenamiento a largo plazo de cualquier tipo, incluyendo las artes marciales.

Pensando un poco más en el concepto de Shugyo siento que es aplicable a la contemplación de la importancia y el significado de la existencia, y a poner nuestros pensamientos y creencias en práctica.




ARTÍCULO AKIDO BADIA "LAS 5 VIRTUDES DEL BUDO"

LAS 5 ACTITUDES DEL BUDO



Zanshin, significa vigilancia o alerta, podríamos resumirlo en "espíritu de alerta". Es el estado de un espíritu constante y persistente, manteniendo un estado elevado de consciencia. En las artes marciales se puede definir como el estado de concentración antes, durante y después de la acción,  posterior a la ejecución de cualquier técnica, donde se establece un enlace o conexión entre uke y nage, la conexión a un contexto, un espacio, un tiempo o suceso. Zanshin es el estado de atención consciente, abierto a aprender constantemente de todos y de todo. 






Mushin, se define como el espíritu de la acción que no está encadenada al pensamiento, es un estado de "no mente, mente sin ego. Una mente como un espejo que refleja y no juzga". El término original era "Mushin no Shin" que significa "mente de la no mente". Se trata de un estado mental sin miedo, ira o ansiedad en el cual se mejora notablemente nuestro rendimiento en el combate. Se puede describir a Mushin con la frase "mizu no kokoro" que significa "mente como el agua". La frase es una métafora que describe al lago que refleja claramente su entorno cuando se encuentra calmado pero cuyas imágenes se distorsionan cuando lanzamos una piedra a sus aguas.

                                            




Fudoshin, es la valentía y la estabilidad que se muestra tanto mental como físicamente, mantener la mente inmóvil. Más que indicar rigidez e inflexibilidad. Fudoshin nos permite recibir y ceder, nos arraiga a la tierra y redirige la agresión sin que nada nos afecte, devolviéndola a su origen. Nos ayuda a evitar que los pensamientos internos o las fuerzas externas nos afecten fácilmente. Nos permite poder recibir un fuerte ataque y seguir manteniendo nuestro balance y compostura, nos da la serenidad y proporciona la confianza ante ataques que deberían superarnos y sin embargo son repelidos.



Senshin, es llegar a un estado de iluminación, liberar la mente, trascender. Protege y armoniza el universo. Senshin nos  recuerda que la paz puede estar en el silencio,  es la mente del Buddha y la percepción de los maestros de artes marciales. Es un espíritu de compasión que abarca y sirve a toda la humanidad y cuya función es reconciliar las discordias en el mundo. Mantiene la santidad de la vida. 




Shoshin, es mantener la mente del principiante, del aprendiz. Sho significa "principiante" y Shin que significa "actitud, mente, espíritu". Nos puede liberar de las barreras del aprendizaje proporcionándonos la visión para poder ver aquellas cosas que antes pasaban inadvertidas, es la actitud de apertura, el entusiasmo y la falta de ideas preconcebidas, puede elevar la propia conciencia mejorando nuestro rendimiento en el entrenamiento, puede liberarnos de la ansiedad que se genera en situaciones de presión permitiéndonos un mejor rendimiento en las situaciones que nos ponen a prueba.